Homeschool

Una definición clásica podría ser algo así. El Homeschool como tal surge en los años 70 el reformador escolar estadunidense, John Caldwell Holt escribió en 1976 Instead of Education: Ways To Help People Do Things Better. Poco a poco se fue extendiendo al resto del mundo. En la actualidad es una opción educacional existente en casi todos los países especialmente en los más desarrollados.

Esta metodología implica hacerse cargo de la educación de los hijos tanto en la adquisición de conocimientos y habilidades, como en la transmisión de principios y valores sin involucrar a instituciones educativas formales en este proceso.




Visto así, suena bastante técnico. En lo personal, el Homeschool es una opción de vida, una oportunidad única de poder ofrecer a mis hijos un mundo de posibilidades, una educación multidimensional y flexible que se adapta a los tiempos, procesos y desafíos que van con ellos.







En Chile existen muchas familias que optan por esta metodología. En Estados Unidos los homeschoolers, por diversas razones, suman millones y las familias europeas también han ido sumando adeptos, es probable que en nuestro país las cifras aumenten con el pasar de los años.


En lo legal, aunque este sistema de educación como tal no esta acreditado por el Ministerio de Educación pero existe la opción de rendir exámenes de validación de estudios en establecimientos tradicionales (Decreto Exento N° 2272/ 2007, actualizado 2011 y 2012). 








Diseñando el proyecto propio de Homeschooling 



El concepto de Nomads Project puede leerse con más detalle en la sección “xq nomads” de este mismo blog. 

En cuanto a los contenidos y lineamientos quisimos generar un marco referencial que reuniera las ideas y aspectos que nos parecían teníamos que tener presente en el desarrollo de cada curso, taller o actividad. 

Luego de llevar a cabo un proceso de Design Thinking llegamos a 6 palabras claves para nosotros: 
  • Planeta 
  • Comunidad
  • Ser Humano
  • Arte
  • Tendencias
  • Stem (Science, Tecnology, Engineering, Math)
El desafío es lograr generar oportunidades de aprendizaje usando un enfoque interdisciplinario a través de la exploración, la solución de problemas y la capacidad de descubrir.



Trabajamos bastante en definir los principios y valores que nos motivaban a mostrarles a los niños durante sus aprendizajes. Fuimos viendo también de qué manera lograríamos llevar a la práctica cada uno de ellos.

El proceso completo fue muy largo, lleno de cartulinas, post-it, encuentros, cuestionamientos, colores, recortes, imágenes hasta que finalmente logramos llegar a un cuadro general con 11 puntos principales. 

Entonces para simplificar, aquí compartiré sólo los 11 puntos a los que llegamos y que están siendo como una hoja de ruta para nosotros.

1- Aprender haciendo, más conocido en su expresión en inglés learning by doing
La expresión habla por sí misma, salir de los textos e incorporar el cuerpo, la práctica del conocimiento que se está adquiriendo.

2- Cada ser humano tiene sistemas de aprendizaje únicos.
Identificación de intereses, talentos, capacidades y formas de aprendizaje de cada niño.

3- Educar es adaptarse permanentemente a cambios.
Curriculum móvil, espacios cambiantes, distintos profesores y diversidad de actividades.

4- El autoconocimiento como parte del proceso de formación.
Autoevaluación de cada curso y tema para una identificación individual de habilidades, gustos, emociones etc. Conexión con el mundo de las emociones.

5- Conciencia de su lugar en el mundo y potencial de contribución a los demás.
Comprensión de los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad. 

6- Conciencia Global en relación al planeta. 
Relación consciente con el entorno, conocimiento del funcionamiento de los sistemas naturales y los organismos. 

7- Conciencia del bien común y la sociedad como sistema (comprensión de códigos). 
Acción social y/o comunitaria. Análisis de acontecer local y global actual.

8- Autogestión, proactividad y emprendimiento.
Trabajo en equipo. Realización de creaciones y proyectos individuales y colectivos.

9- Apertura a las infinitas posibilidades espirituales y cósmicas.
Conocimiento de filosofías y religiones. Abrir el universo como lugar de exploración.

10- Desarrollo de los vínculos afectivos y de amistad, conocer y sentir a los otros.
Encuentros recurrentes con familiares y amigos, participación en actividades colectivas, salir a conocer la ciudad y sus manifestaciones culturales.

11- Cuerpo sano y destrezas motrices, conocimiento de los propios límites y la posibilidad de superación de los mismos.
Diversidad de actividades físicas y deportivas, trabajos en el jardín, alimentación saludable y conocimiento del real funcionamiento de las industrias alimenticias y de salud. 

El desafío no es menor y la motivación es enorme. Mi intención al compartir todo esto y realizar este blog es que éstas ideas que plasmo en estos 11 puntos pudiesen ser adoptadas por más personas ya sean homeschoolers o no. Es mi pensamiento más profundo, imagino que niños en un contexto de aprendizaje como este tendrían la posibilidad de co-crear un presente y un futuro abierto y positivo.

Cristina Baztán, Directora Nomads Project

Si tienes alguna duda o quieres consultarme algo te invito a escribirme a nomadsproject@gmail.com o déjame un comentario a continuación.

Comentarios

  1. Los 11 puntos que elegiste me parecen muy abarcadores para desarrollar al niño de manera integral, pero cómo lo haces en el punto 10 que hace referencia a formar vínculos afectivos y un poco a enfocarse en la parte social del niño.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Para mi los vínculos afectivos se dan en forma natural en la medida que se esté conectado con el entorno y quienes lo habitamos, siendo los valores los que nos permiten tener vínculos sanos. En cuanto a lo social, somos seres sociales por naturaleza y en esto no hay receta, no me parece que para "sociabilizar" sea imprescindible el establecimiento escolar.

      Borrar

Publicar un comentario